el interpretador ensayos/artículos

 

Entrevista a Fabián Casas,

por Ariel Bermani, Daniela Allerbon y Zulema Lázaro.

 

 

 

 

El oficio de escribir

1. ¿En qué momento sentiste que ibas a convertirte en un escritor?

La tarde en que entré al dormitorio de mis viejos –era grande y amplio y tenía una mesa delante de la cama matrimonial- y escribí en un cuaderno una historia que titulé “Pomelo”. Lo hice como un juego más –tenía 11 años-.

2. ¿Qué influencia tuvo tu familia en tu formación literaria?

Mi familia es la primera narración. Pasé largas tardes en un costado de la cocina familiar escuchando a mis tías cacareando con mi vieja increíbles historias, no ya de realismo mágico pero sí de Realismo Márcico. Mi abuela –que parecía un líder en el exilio- les mandaba cartas extrañas que ellas citaban y contestaban dictándolas en voz altas. Sí, mis tías me llamaban “María”. Decían: “Ojo que María está escuchando”.

3. A partir de tus múltiples oficios –narrador, poeta, periodista- ¿qué diferencias y qué similitudes formales ves en la materialidad de tu escritura?

Yo sólo escribo poesía. La respiración del texto hace que sea a veces prosa o poema en versos. El periodismo es un oficio que rara vez se cruza con la poesía. El periodismo no puede convivir con el misterio. Wittgenstein decía en su Tratactus que frente a lo que no se puede hablar mejor callarse la boca. El periodismo no soporta ese silencio. Habla, habla, etc.

4. ¿Tenés un plan definido antes de comenzar a trabajar en un texto literario o te dejás llevar?

Sí, tengo un plan. Que invariablemente fracasa. Y entonces en vez de escribir yo, dejo que me escriban las situaciones. Hay que tener los pies bien puestos en la tabla de surf. Si no te vas a la mierda.

5. ¿Qué tipo de ámbito necesitás para escribir?

Cuando empiezo a escuchar la músiquita puedo escribir en cualquier parte.

6. ¿Escribís en papel o directamente en la computadora?

En cuadernos y en computadora.

7. ¿En qué momento sentiste que habías adquirido “oficio”? ¿Qué cosas te lo indicaron?

Tengo oficio en el periodismo. Sé que empiezo una nota y que la voy a terminar. Qué cosas van en la cabeza y cuál es el foco. En poesía no tengo oficio.Tengo vértigo.

8. ¿Pensás en un tipo específico de lector al escribir?

Sí, pienso en mis amiguitos del barrio de Boedo donde crecí.

9. ¿Qué estás escribiendo en este momento?, ¿cuáles son tus proyectos literarios a corto y a mediano plazo?

Bueno, estoy escribiendo un libro grande de relatos, una novela, varios ensayos sobre manifestaciones que me gustan y un libro de poemas que va al tun tun. Cuando termine todo esto, me voy a quedar callado.


La obra

10. ¿De dónde viene esa constante de tus personajes de vivir aislados como “islas”, como pasa en la novela corta “Ocio” y queda sugerido en muchos de tus poemas”?

De mi maestro Schopenhauer. Básicamente él enseña que estamos yendo a penales con Caronte y que mientras nosotros pateamos al medio y despacio, éste lo hace siempre al ángulo.

11. En tus cuentos y novelas el narrador suele tener una perspectiva bastante distante, muy distinta al “yo” de tus poesías, mucho más cargadas de emoción. ¿Qué podés decir en relación con eso?.

Lo voy a pensar, no sé.

12. ¿Qué lugar tienen el fútbol y el barrio en tu obra?

El barrio como caja de resonancia de miles de historias, es la partitura de mi musiquita. Soy de San Lorenzo, esto tiñe mi personalidad, es decir, en terminos Heideggerianos : “soy-un-ser-para–la Copa Libertadores”.

 

Los nuevos

13. ¿Qué autores surgidos en los últimos años te resultan interesantes?

Daniel Durand, Martín Gambarotta, Alejandro Caravario, Daniel Helder, Washintong Cucurto, Alejandro Ferreyra, Sergio Raimondi, Juan Desiderio, Laura Wittner, María Medrano, Roberta Iannamico, Ezequiel Alemián.

14. ¿Esos autores se diferencian de los surgidos en los 80 o en los 70 o sólo los continúan?

Pienso el arte como un continuo. Lo original es “querer”. Cada nuevo autor resignifica al anterior, expande la sensibilidad de la época y hace que el lenguaje brille.

15. En el caso de que se diferencien, ¿cuáles son los cambios que notás en la literatura argentina producida por autores nuevos en los últimos diez años?

Creo que la literatura argentina, por suerte, perdió seriedad. Se Sacó al Sabatismo de encima. Pero no perdió seriedad a costa de ser ridícula (como en Rayuela) si no que se permitió jugar en serio.

 

La literatura y la vida

17. ¿Qué relación existe entre la obra de un escritor y su propia vida?

La obra es una parte de la vida del escritor.

18. ¿Escribís acerca de personas que conociste o tus personajes son producto de tu imaginación?

No tengo imaginación.

19. ¿En algún momento te autocensuraste por no lastimar u ofender a alguien?

No.

20. ¿Qué obras y qué escritores te impresionaron especialmente en tus años de escritor cachorro?

Lo que escribían mis amigos de la 18 Whiskys, buena parte de la literatura en lengua inglesa y Giannuzzi, Saer, Gelman, Lamborghini (Leónidas) Zelarayán (fundamental) Willians, Pound, Cisneros, Beckett, Kafka, Musil, Piglia, Gandolfo, Gombrowicz, Fualkner, T.S. Eliot, Larkin, Arlt, Borges, Aira, etc.


Pregunta final

21. Según tu punto de vista: ¿Cuál es hoy la función social del escritor?

Hacer que el lenguaje brille.


 

 
 
el interpretador acerca del autor
 
                 

Fabián Casas

Nació en Boedo, Argentina, en 1965.

Publicó Otoño, poemas de desintoxicación y tristeza (1985), Tuca (Libros de Tierra Firme, 1990) y El salmón (Libros de Tierra Firme, 1996).

Publicaciones en el interpretador:

Número 10: enero 2005 - El bosque pulenta (narrativa)

 
   
     
 
 
Dirección y diseño: Juan Diego Incardona
Consejo editorial: Inés de Mendonça, Marina Kogan, Juan Pablo Lafosse
Control de calidad: Sebastián Hernaiz
Prensa: Elsa Kalish
 
 
 
 

Imágenes de ilustración:

Margen inferior: Antonio Berni, Team de fútbol o Campeones de barrio (detalle).

 

 

 

color="#FFFFFF" size="3" face="Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif">